Saltar al contenido principal

Archivo Dúo Begoña Uriarte y Karl-Hermann Mrongovius

 Fondos
Identificador: ES-28006-BFJM-AUM

Fechas

  • Creación: 1910-2020

Autor

Biografías

La pianista española Begoña Uriarte comenzó sus estudios en Vigo con M. García de la Parra a los cuatro años de edada, ingresando un año mas tarde en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid y concluyéndolos ya con solo 15 años con las máximas calificaciones. Dos años mas tarde, en la clase de José Cubiles, consigue por unanimidad el Primer Premio de Virtuosismo (Master). Amplia estudios en París con Ives Nat, que se interrumpe súbitamente por la repentina muerte de este gran maestro. Confrontada con la nueva situación, el maestro J. Rodrigo la insta a continuar en Alemania, consejo que ella seguiría, decidiendo presentarse a becas en ese país. El mismo año le otorga el gobierno alemán una beca (DAAD) que prolongaría hasta 4 años sus estudiosen la Hochschule fûr Musik de Munich, con Rosi Schmid. Durante ese tiempo consigue el Primer Premio de Piano de Jaén (unanimidad), un Diploma de Honor "con gran distinción" en el "María Canals" de Barcelona y el Primer Premio (unanimidad) de todas las Hochshulen für Musik de la Alemania Federal. Además de recitales en aquel país y España y aún durante sus estudios en Munich, interpreta con gran éxito conciertos con Orquesta en ambos países: 2º de Beethoven, 1º de Chopin, Variaciones Sinfónicas de Cesar Franck, obteniendo críticas entusiásticas y el 3º de Prokofiev y el de Schumann, estos dos últimos ya con la Orquesta Filarmónica de Munich. En esta ciudad tiene como compañero de estudios al pianista muniqués Karl-Hermann Mrongovius; ambos contraen matrimonio, y, con esta unión se forma un dúo de pianos que ha sido internacionalmente reconocido como referencia, el único estable que incluiría a menudo en sus programas, si esto los enriquecía, obras para piano solo. El dúo ha recibido el premio cultural para jóvenes artistas del Estado de Baviera, el del Concurso Internacional de dúo de Vercelli y el primer premio del "Yamaha en España", en el que B. Uriarte gana además el premio extraordinario para el mejor pianista de dicho concurso (un piano de cola). Su debut como dúo en Salzburgo, con la Orquesta del Mozarteum y Leopold Hager, es tan ovacionado, también por la crítica, que les abre su futuro camino artístico. Por otra parte, actuarán bajo la batuta de maestros como R. Kubelik, W. Sawallisch, J. López-Cobos y otros muchos, y sus recitales en Europa, antigua Unión Soviética o en sus asiduas giras por Japón, obtienen críticas y distinciones como "mejores artistas del año", varias veces "mejor recital en el Herkulessaal" de Munich, o medallas de oro por el mejor recital del año 1999 en Tokio (Musica Nova) y mejores artistas 2000 (Classic Internet). En sus 7 discos y más de 25 CD para los sellos Harmonia mundi, Wergo, Calig, Profil-Hänsler, Jasrac/PAMC (Tokio), KOCH-SCHWANN o ARTS, que en las revistas musicales internacionales son calificados repetidamente como referenciales desde USA hasta Japón, o en las numerosísimas grabaciones para las Radio alemanas y austríacas, incluye B. Uriarte obras para piano solo del Padre Soler, Beethoven, Albéniz, Falla, Turina, C. Halffter, Ravel o Ligeti, y obtiene magníficos comentarios críticos y estrellas a la "interpretación excepcional". Asi mismo, el dúo ha actuado en grabaciones para el archivo o en directo para las Radios y Televisiones de Alemania, Luxemburgo, antigua Unión Soviética, España y Japón. B. Uriarte grabó además para la televisión alemana obras de W. Hiller y C. Debussy. Grandes maestros, como Witold Lutoslawski, que ha escrito al dúo que "la grabación de sus Variaciones sobre un tema de Paganini es la mejor en mi fonoteca" y que está recopilando esbozos para un concierto a dos pianos, percusión y orquesta,o, György Ligeti que les confió el estreno de varias de sus primeras piezas a cuatro manos, y la primera audición en la Europa occidental de su "música ricercata" que el propio compositor deseó que los dos pianistas la tocasen alternativamente, y les escribe asimismo que el CD con sus obras para piano solo y dos pianos -grabado en estrecha colaboración con el maestro- le había dado ¡una grande, gran alegría!, o, los maestros españoles Joan Guinjoan, Tomás Marco, Ramón Barce, Josep Soler y Luis de Pablo que escriben y les dedican obras para dos pianos y, asimismo, T. Marco un concierto para dos pianos y orquesta. Por otra parte, numerosos Festivales les invitaron, entre ellos los de Mozart en Würzburg, Beethoven en Bonn, Festival del Rheingau, Schloss Ludwigsburg, Ruhr Festival, Festival de Pascua, Lucerna, Primavera Musical, Luxemburgo, Echternach, Festival de Bregenz, Hohenems, Festival de Música Religiosa (Cuenca), Festival de Granada o las "Schubertiadas" en Munich, Villabertrán y Barcelona, etc. Asimismo, fueron invitados por los sugientes festivales de música contemporánea: "Steirischer Herbst" en Graz, Música del siglo XX en Santiago de Compostela, Música del siglo XX en Barcelona, Settembre Música en Turín y Festival d'Automne en París. El año 2007, una repentina ceguera parcial de K. H. Mrongovius les lleva a retirarse del escenario y a cancelar todas las actuaciones en público y las ya proyectadas grabaciones en CD. Finalmete, en 2019, el dúo donó todo su legado artístico a la Fundación Juan March en Madrid, que así ha instituido el actualmente único centro mundial de investigación e interpretación de dúo de piano - consistente en partituras, discos y CD, grabaciones para los archivos de las Radios, conciertos live, críticas, programas y cartas de compositores europeos. La frecuente cooperación de Begoña Uriarte como vocal o presidenta de numerosos concursos de piano, nacionales e internacionales, así como su larga tarea pedagógica en el "Richard Strauss Konservatorium" de Munich o la Hochschule für Musik de esa ciudad, además de los cursos y clases magistrales en Alemania, Japón o España, se refleja en los primeros premios ganados por sus alumnos en Alemania, Italia, Francia, Holanda, USA y España.

Extensión

2 Metros lineales

Nota de idioma de materiales

Español; Castellano

Lengua del instrumento de descripción
Español; Castellano
Escritura de la descripción
Latin

Detalles del repositorio

Parte de Fundación Juan March Repositorio

Contacto:
C/ Castelló, n.º 77
Madrid 28006 Spain