Saltar al contenido principal

Archivo Joaquín Villatoro

 Fondos
Identificador: ES-28006-BFJM-AJV

CONSULTA

Para acceder al Archivo consultar el OPAC de la Biblioteca/Centro de Apoyo a la Investigación: https://www.march.es/bibliotecas/

Fechas

  • Creación: 1911-1987

Autor

Nota de condiciones de acceso

Los documentos son de libre acceso.

Nota de restricciones de uso

Reproducción permitida con fines de investigación y estudio.

Nota biográfica/histórica

Joaquín Villatoro nació en Castro del Río (Córdoba) el 31 de diciembre de 1911. Inició sus estudios de música en 1924 con Emilio Díaz y Francisco Algaba. El Ayuntamiento de su ciudad impulsó su carrera musical facilitando su ingreso en el Conservatorio de Córdoba, donde estudió con Mariano Gómez Camarero y aprobó sus estudios de solfeo y elementales de piano. Pensionado por la Diputación de Córdoba, ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde tuvo como maestros a Conrado del Campo, Óscar Esplá y Eduardo Torner. En 1931 se trasladó a París con una beca de la Diputación de Córdoba, para estudiar en la Escuela Normal de Música, donde enseñaban Paul Dukas y Alfred Cortot, y es muy bien acogido por el crítico Henri Collet. En 1942 obtuvo los títulos de Piano, Armonía y Composición por el Conservatorio de Madrid. En 1951 la Presidencia de la República francesa le concedió una beca para estudiar las grandes formas de la música vocal en la Escuela de César Franck. En 1956 obtuvo por oposición la primera categoría del Cuerpo de Directores de Banda de Música Civiles. Fue director de las cuatro entidades musicales de Jerez de la Frontera (Cádiz): Banda Municipal, Conservatorio (del que fue fundador), Orquesta Sinfónica y el Orfeón, desde 1962 hasta 1980 en que se jubiló. Entre sus principales obras estrenadas desde 1930 a 1953 figuran "Leyenda dramática" (1941), estrenada por la Banda Municipal de Madrid bajo su dirección, "Canto a Córdoba" (1948), poema sinfónico estrenado por la Banda Municipal de dicha ciudad, o la obertura "Frigia" (1952) por la Orquesta de Antiguos Alumnos de la Escuela César Franck de París. Compuso otras obras, inéditas o estrenadas bajo su dirección, como "El acorazado Potenkin", ballet para orquesta, o "Canción de la paz", con letra de Blas de Otero, que abarcan prácticamente todos los géneros, desde cuartetos de cuerda, obras corales, para banda, madrigales, himnos, etc. Falleció en Madrid el 8 de febrero de 1987.

Extensión

2 Metros lineales

Nota de idioma de materiales

Español; Castellano

Nota de características físicas y requisitos técnicos

En general la mayoría de los documentos están en un buen estado.

Título
Guía del Archivo Joaquín Villatoro
Lengua del instrumento de descripción
Español; Castellano
Escritura de la descripción
Latin

Detalles del repositorio

Parte de Fundación Juan March Repositorio

Contacto:
C/ Castelló, n.º 77
Madrid 28006 Spain