Archivo Agustín Bertomeu
Content Description
La colección está formada por 78 partituras, 3 grabaciones sonoras y un catálogo de su obra. Las partituras han sido inventariadas atendiendo a su plantilla (obras para un único instrumento, cuartetos de cuerda, conjuntos instrumentales, obras sinfónicas, etc.), y recogen su actividad compositiva desde las obras tempranas como Quinteto para instrumentos de viento (1963) hasta sus composiciones tardías, como la Sinfonía nº 6 (2009). Incluye también 3 grabaciones sonoras editadas.
Fechas
- Creación: 1950-2009
Autor
- Bertomeu, Agustín, 1929- (Compositor, Persona)
Nota de condiciones de acceso
Los documentos son de libre acceso.
Nota de restricciones de uso
Reproducción permitida sólo para investigación, estudio e interpretación.
Nota biográfica/histórica
El compositor Agustín Bertomeu nació en Rafal (Alicante) en 1929 y estudió composición con Julio Gómez, profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de manera particular, asistió a clases impartidas por Tomás Blanco entre 1949 y 1955. En 1952 realizó los cursos de dirección de orquesta impartidos por Bartolomé Pérez Casas. Todos los analistas de su obra coinciden en la importancia que tuvieron en su formación los cursos de música contemporánea (Internationale Ferienkurse für Neue Musik) impartidos por Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen en Darmstadt durante el año 1963. Esta experiencia formativa y el estudio de las obras de algunos compositores claves en el desarrollo de la música del s. XX, como A. Schönberg, A. Webern, A. Berg y P. Boulez, dieron como resultado la aplicación de la técnica dodecafónica y la exploración de series en algunas de sus obras. Aunque muy pocas obras de su catálogo pueden enmarcarse en esta práctica compositiva, la aplicación del sistema dodecafónico las hace especialmente valiosas para el estudio de la música española de vanguardia en la década de los sesenta: se trata del Quinteto para instrumentos de viento (1963) –seleccionada por la sección española de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC)- y de las Variaciones para fagot y cuarteto de cuerda (1964).
En el periodo intermedio destaca otra composición, Museo del Prado (1967), obra premiada con el primer premio Internacional de Música del Ministerio de Información y Turismo. A partir de 1964, Bertomeu comienza a interesarse por la aplicación del grafismo en la notación musical y por la búsqueda de una cierta aleatoriedad controlada. Varios musicólogos comentan la influencia en su obra de algunas técnicas compositivas de W. Lutoslawski. Permanecen como características de su estilo compositivo las siguientes obras de la década de los setenta: Configuración I (1974), Configuración II (1974), Variaciones sobre una configuración (1974) y Configuraciones sinfónicas (1975) –obra encargada por la Fundación Juan March. En la década de los ochenta cabe mencionar dos obras: Concertante para conjunto instrumental (1985) y Retrospectiva de Mompou a Bach (1985). Una obra de Bertomeu sirvió para la inauguración en 1988 del Teatro Monumental de Madrid (sala de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española), se trata de Música para una inauguración, inspirada en el compositor aragonés del s. XVII Pablo Bruna. En el conjunto de su catálogo son de gran interés las obras compuestas para un intérprete especializado como: Divertimento para contrabajo (1988), escrito para Stefano Scodanibbio, Fantasía galante (1989), dedicada al guitarrista Gabriel Estarellas o Fantasía para clarinete (1989), escrita para Jesús Villa Rojo.
Extensión
1 Metros lineales
Nota de idioma de materiales
Español; Castellano
Nota de características físicas y requisitos técnicos
En general la mayoría de los documentos están en un buen estado.
Nota de historia archivística
Agustín Bertomeu formalizó en marzo de 2012 la entrega de su colección musical a la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación.
Género / forma
Tópico
- Título
- Guía del Archivo Agustín Bertomeu
- Lengua del instrumento de descripción
- Español; Castellano
- Escritura de la descripción
- Latin
Detalles del repositorio
Parte de Fundación Juan March Repositorio