Archivo Juan Guerrero Zamora.
Content Description
11 cajas que contienen documentación actualizada hasta 1990, las galeradas y el material gráfico correspondientes a los volúmenes V, VI y VII de la Historia del Teatro Contemporáneo, que quedaron inéditos, además de material gráfico ya publicado en los volúmenes anteriores, documentación personal y materiales diversos. También se incluyen 29 obras entre poesía, novela, ensayo y teatro (libros, programas de mano, revistas y grabaciones sonoras).
Fechas
- 1910-1990
Autor
- Guerrero Zamora, Juan, 1927-2002 (Autor, Persona)
Nota de condiciones de acceso
Los documentos son de acceso libre.
Nota de restricciones de uso
Reproducción permitida con fines de investigación y estudio.
Nota biográfica/histórica
Juan Guerrero Zamora (Melilla, 1927 – Madrid, 2002) fue escritor, historiador, director y realizador de teatro en radio y televisión. Se licenció en Filosofía y Letras, en la especialidad de Románicas, en la Universidad Complutense de Madrid. En la Facultad fundó y dirigió la revista Raíz (1948-1949), en la que se publicaron obras de Federico García Lorca, Carmen Conde, Pedro Salinas o Alfonso Sastre, secretario de la revista, y de otros autores. Su primer libro de poesía, Alma desnuda, se publicó en 1947, y su primera novela, Estiércol (1953), fue finalista del Concurso Internacional de Primera Novela José Janés. También publicó un ensayo sobre el teatro de Federico García Lorca en 1948. Fundó las compañías de teatro de cámara El Duende y La Carátula, con las que adapta y dirige obras de Anouilh, Claudel, Ibsen, entre otros, así como autores del teatro clásico español. En la década de los 50 destacan sus obras Las máscaras van al cielo (1954), historia del teatro católico, Noticia sobre Miguel Hernández (1951), ensayo previo a la primera biografía sobre este autor, publicada en 1955 con el título Miguel Hernández, poeta (1910-1942), su ensayo La imagen activa y el expresionismo dramático, también de 1955, o el auto sacramental sobre la figura de Judas Uno de vosotros (1957). Fue crítico teatral en los diarios El Alcázar y Ya, y en el semanario Fotos. Entre 1952 y 1960 fue director de producción dramática de Radio Nacional de España. En 1957 se incorporó a la recién creada Televisión Española, en la que fue pionero en la dirección de programas dramáticos como Gran Teatro, Fila Cero y Estudio 1, para los que puso en escena cientos de obras de autores (Calderón, Shakespeare, Chejov, Arthur Miller, Eugene O'Neill, Strindberg, y su excelente versión de Fuenteovejuna, en 1971, o de La posadera, de Goldoni, por la que obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1972). Dirigió la primera temporada de la serie El Séneca (1964), con guiones de José María Pemán, y en 1979 su última serie para televisión, Un mito llamado… Ese mismo año regresó a Radio Nacional de España, en la que dirigió el ciclo Clásicos del Teatro Español. En 1983 se encargó de la adaptación de la obra La Celestina para TVE. En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Teatro por su Historia del Teatro Contemporáneo, en tres volúmenes, aumentada a un cuarto volumen en 1967, una obra sin precedentes en el estudio del teatro de vanguardia, experimental y de otros continentes, con miles de páginas e ilustraciones, que le confirmó como miembro del Centro Español de Teatro de la Unesco, vicepresidente de la Asociación Internacional de la Crítica de París, o miembro correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes de Puerto Rico. Entre otros muchos galardones, recibió el premio Ondas de Dirección (1962), el Premio Nacional de Realización (1967), la Medalla de Oro del Festival de Milán por su película El gran teatro del mundo (1969), el Quijote de Oro de la Crítica al Mejor Director (1969-1970), la Antena de Oro de Adaptaciones (1970), y la Medalla de Oro de Valladolid al Mejor Director, 1973. Sus últimas publicaciones pueden resumirse en la edición de su versión de Fuenteovejuna, de Lope de Vega (1981), un nuevo estudio sobre Miguel Hernández, Proceso a Miguel Hernández: el sumario 21.001 (1990), otro libro de poemas, Almenara (1994), o su novela El libro mudo (1999). Su obra completa literaria fue editada en 2006, en dos volúmenes, por la Consejería de Cultura de Melilla.
Extensión
4 metros (11 cajas de preservación.)
Nota de idioma de materiales
Español; Castellano
ACCESO
Para acceder al Archivo consultar el OPAC de la Biblioteca/Centro de Apoyo a la Investigación: https://www.march.es/bibliotecas/
Nota de historia archivística
El legado de Juan Guerrero Zamora permaneció a lo largo de su vida en su poder, hasta que en 2018 sus dos hijos decidieron donarlo a la Fundación Juan March
Nota de información de adquisiciones
Donación.
Nota de valoración
Por su carácter histórico, todos los documentos son de conservación permanente, de acuerdo con la ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
Nota de existencia y la localización de los originales
Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March (Madrid).
Condition Description
En general la mayoría de los documentos están en un buen estado.
Nota de información del proceso
La colección está digitalizada.
- Directores de teatro Fuente de la materia: Source Not Specified
- Dramaturgos Fuente de la materia: Sin especificar
- Fotografías Fuente de la materia: Biblioteca Nacional De España Género/Forma
- Grabaciones sonoras Fuente de la materia: Biblioteca Nacional De España Género/Forma
- Programas de mano Fuente de la materia: Fuentes locales
- Teatro español -- S. XX Fuente de la materia: Fuentes locales
- Título
- Guía del Archivo Juan Guerrero Zamora.
- Estado
- Completed
- Fecha
- 2021
- Reglas de Descripción
- Norma internacional de descripción archivística - General (ISADG)
- Lengua del instrumento de descripción
- Español; Castellano
- Escritura de la descripción
- Code for undetermined script
Detalles del repositorio
Parte de Fundación Juan March Repositorio