Saltar al contenido principal

Anexo VII. Recortes prensa varios, 1972

 Grupo de registro
Identificador: AFZ_RECORTES_1972

Alcance y contenido

1. Homenaje al Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, en ABC de 4 de junio de 1972. Acto organizado por el Colegio de Arquitectos de Madrid, en el que se entregó una placa obra del escultor José Luis Sánchez. El Museo estuvo representado por sus directores F. Zóbel, G. Torner y el conservador G. Rueda, acompañados por el alcalde de la época de la inauguración del Museo, Rodrigo Lozano. Después del acto se proyectó el documental Cuenca de Saura en la Casa de Cultura de la ciudad.

2. Definición de Cuenca por Tico Medina, en ABC de 9 de septiembre de 1972. El autor describe muy poéticamente la ciudad de Cuenca y el entorno de la misma. Mencionando sus calles, casas y personajes que allí viven como el alfarero, el ilustrador Grau Santos y sin nombrarlos escritores y pintores. Se muestra buen conocedor de la ciudad.

3. Fotografía de F. Zóbel con el alcalde de Cuenca al ser nombrado hijo adoptivo de la ciudad. ABC de 30 de julio de 1972.

4. Lo abstracto español por Heraclio López Bonilla, en Baleares de 6 de febrero de 1972. Viene a resumir lo aparecido ya en numerosos artículos anteriores. Menciona el origen, la originalidad y decoración de las Casas Colgadas donde se ubica el Museo de Arte Abstracto Español, sus restauraciones a lo largo de los siglos y pasa a describir el Museo, destacando su colección, que es rotada periódicamente por la falta de espacio y la atracción que supone para el turismo. Es el único museo español invitado a participar en la exposición organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Nombra a los principales artistas representaddos en el Museo, que está al cargo de artistas becados y otras actividades del mismo. Los artistas son todos representantes de arte no figurativo, denominado en general como arte abstra:cto.

5. Un estilo concreto de mujer en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, en Bel de abril de 1972. Reportaje de moda con escenario en el Museo.

6. Unity in diverse Spanish Art de Eldred Green, en The Argus (Ciudad del Cabo) de 7 de febrero de 1972. Crítica de la exposición de pintores españoles en la National Gallery. Analiza los cuadros y estilos de los siguientes pintores especialmente: G. Torner, M. Viola, M. Millares, F. Zóbel, M. Rivera y L. Muñoz. A los demás los califica como de experimentos conocidos con utilización de blancos para crear pintura y formas geométricas complicadas.

7. The Museum of Modern Spanish Abstract Art at Cuenca de Charles Spencer, en Design in Greece de marzo de 1972. Extenso artículo en griego e l inglés, acompañado de fotografías. El autor relata su visita a Madrid en 1963 y a los Museos de Arte Moderno y al Contemporáneo, que no poseían obras contemporáneas realmente. Amigo de Luis González Robles, quien impulsó la pintura abstracta española en la Bienal de Venecia. También conoció a F. Zóbele quien tenía la intención en aquel momento de hacer pública su colección, procedente de una generación abstracta que entroncaba con la tradición de Goya, que creció posteriormente a la Segunda Guerra Muncial y no tenía influencia de los artistas españoles en París. En su obra predominan diversos materiales además de pintura en blanco y negro, marrón y rojo sangre. Finalmente se abrió el Museo de Arte Abstracto Español en la ciudad de Cuenca. El autor describe el entorno de las Casas Colgadas y la decoración del Museo.

8. Mañana homenaje al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, en Diario de Cuenca de 2 de abril de 1972. Homenaje organizado por el Colegio de Arquitectos de Madrid, donde se entregó una placa honorífica. Se reconstruye la historia de las Casas Colgadas y sus características viguería, mampostería y yeso, ventanas con rejas, así como su historia y rehabilitación. Las obras hasta la inauguración del Museo duraron 3 años.

9. Homenaje al Museo de Arte Abstracto ofrecido por el Colegio de Arquitectos de Madrid, en Diario de Cuenca de 4 de junio de 1972. Descripción del acto y autoridades y artistas que acudieron al mismo. Se menciona la placa del escultor José Luis Sánchez concedida al Museo y la proyección del documental sobre Cuenca de Carlos Saura.

10. Museo de Arte Abstracto: en verano gran afluencia de público. Describe el público que visita el Museo, especialmente en verano y otoño, que es muy diverso: artistas, intelectuales o familias.

11. Fallece el pintor Manuel Millares, en ABC de 15 de agosto de 1972. Incluye una breve biografía del pintor. Acompañado de otro artículo titulado Manolo Millares por Claudio, en Diario de Cuenca de 22 de agosto de 1972 que recoge también su fallecimiento debido al cáncer y resalta su figura y su relación con Cuenca.

12. Saluda del Presidente de la Diputación de Cuenca a F. Zóbel de 13 de junio de 1972, adjuntando comunicación en la que se agradece a F. Zóbel su labor por la localidad.

13. Museo de Arte Abstracto de Salvador Ortega, ¿Diario de Cuenca? de 6 de septiembre de 1972. Habla sobre la limitación del espacio que tiene ya el Museo, que requiere una rotación de las obras. También comenta que se recoge bajo arte abstracto muchos estilos que pueden ir desde el contructivismo hasta el informalismo. Comenta que las obras reflejan el gusto de su creador, F. Zóbel y que además de pintura y escultura se muestras libros ilustrados y carteles de artistas abstractos.

14. Fernando Zóbel: entre Cuenca y el "shock" estético, por Miguel Veyrat, en ND de 11 de junio de 1972. Extensa entrevista a F. Zóbel, donde se habla de su estilo artístico y su manera de representar las cosas que le impresionan. El artista explica que empezó a pintar siempre influido por la historia del arte, porque él quería hacer cuadros como los que contemplaba en los museos. Empezó con el arte abstracto a través de la fotografía de la que es gran aficionado, porque la fotografía refleja mucho mejor la realidad que nos rodea que lo que puede hacer un pintor. También influyó la primera vez que vió los cuadros de Mark Rothko. Primero suprimió el color y pasó 5 años pintando en blanco y negro para después ir introduciendo el color con un sentido expresivo no decorativo. En el arte abstracto cada pintor sigue su propia tendencia y forma de expresión diferente a otros. Comenta cómo se exponen los cuadros en el Museo de Arte Abstracto Español, dejando espacio para que se vea cada uno separadamente y la gran afluencia de público que lo visita. F. Zóbel explica que pretende crear un shock estético al espectador con sus obras, por ejemplo no puede pintar una puesta de sol mejor que la realidad y pinta una metáfora que comunique una sensación al que mira, enseñar a ver.

15. Museo de Arte Abstracto en sección Radiografía de entidades conquenses por Salvador Ortega, Diario de Cuenca de 3 de septiembre de 1972. Se repasa la creación del Museo por F. Zóbel y colegas artistas abstractos, la colección que pertenece a una generación posterior a la Segunda Guerra Mundial, la selección de las obras según posibilidades de adquisición no de criterios estéticos.

16. Museo de Arte Abstracto en sección Radiografía de entidades conquenses por Salvador Ortega, en Diario de Cuenca de 9 de septiembre de 1972. Recoge la opinión de varios autores sobre Cuenca y el Museo. Por ejemplo J. Ramírez de Lucas sobre Cuenca. Santos Torroella quien comenta el tiempo dilatado que los visitantes dedican a la contemplación, al contrario que en otros museos. Otros como Miguel Fisac, Fernando Higueras, José María Muguruza o el propio F. Zóbel.

17. El Museo de Arte Abstracto de Cuenca famoso en el mundo entero por Juan Ramírez de Lucas, en Villamagna, invierno de 1972. Se explica de nuevo la creación del Museo y la colonia de artistas que se instalaron en la ciudad que supuso la rehabilitación de antiguas edificaciones y el remozado de la ciudad. Menciona también la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés (Castellón) por Vicente Aguilera Cerní y la Galería-Museo creaca por Blanca Yturralde, marquesa de Torralba instalada en la Torre Merino de Santillana del Mar.

Fechas

  • Creación: 1972

Autor

Extensión

17 Archivos digitales : PDF

Nota de idioma de materiales

Español; Castellano

Griego, moderna (1453-)