Saltar al contenido principal

Anexo I: Recortes prensa varios, 1964

 Grupo de registro — Envase: 1 caja
Identificador: AFZ_RECORTES_1964

Alcance y contenido

1. Aulas, Madrid, nº 20, octubre 1964, p. 50. Fernando Zóbel expone obras recientes en la Galería Juana Mordó, Villanueva, 7 – Madrid, del 14 de octubre al 14 de noviembre, 1964, de C.L. Popovici. Artículo titulado El Abstractismo poético de Zóbel, que hace una reivindicación del arte abstracto y coloca la pintura de F. Zóbel en los nuevos caminos de la abstracción.

2. Crítica en la columna Arte y Artistas, Crítica de Exposiciones, Salones, Salas y Galerías (sin fecha, ni fuente) donde se niega que F. Zóbel sea un pintor abstracto, como se revela en su exposición en la Galería Juana Mordó de otoño de 1964. Compara a F. Zóbel con otros pintores y declara que sus cuadros reflejan paisajes soñados, con gran abundancia de color, en contraposición con su estilo anterior en blanco y negro.

3. Guidepost, Madrid, 16 octubre 1964. Crítica sobre la exposición de F. Zóbel en la Galería Juana Mordó, en otoño de 1964. Celebra su vuelta al color tras un largo período en blanco y negro, las formas insinuadas de miembros del paisaje, produciendo perspectiva con el color. Niega que F. Zóbel tenga influencia de los pintores orientales o de los pintores neorrealistas americanos, sino que tiene influencia de Rembrandt y Tiépolo, con sus claroscuros.

4. Primeras exposiciones de la temporada: Luis García Ochoa, Zóbel, Sacristán, en columna Arte, de Ramón Faraldo. Ya, 23 octubre 1964. Destaca el uso del color en las nuevas obras de F. Zóbel, en la exposición realizada en la Galería Juana Mordó en otoño de 1964, frente al uso anterior del blanco y negro. Menciona el claroscuro como contrastes entre colores difuminados y luz, invitando a una atmósfera intrigante. También se habla del valor de sus grabados.

5. Arriba, 30 octubre 1964, p. 22, en columna Los Pintores hablan de arte, titulada Diálogo con Fernando Zóbel de Pedro Cámara. Entrevista a F. Zóbel con motivo de su exposición en la Galería Juana Mordó en otoño de 1964. Zóbel declara que en su obra actual destaca la abstracción, el color, con efectos de luz y movimiento. Aclara su trayectoria, desde la pintura figurativa, expresionista, abandonada en 1954, su descubrimiento de la fotografía, el uso exclusivo del blanco y negro, hasta el uso del color. Comenta su preferencia por el óleo y el dibujo a pluma y el aguafuerte. No se interesa el pop art, ni pintores como Dalí y Manessier. Frase: “¿Qué ha influido en tu obra? Los Museos y los libros de arte. Y, sobre todo, las obras de los amigos, que son las que iramos con mayor interés y dureza.”

6. La Codorniz, 15 noviembre 1964, en columna Plásticos y Plastas, de Villagómez. Crítica negativa a la pintura abstracta de F. Zóbel, criticando su expresionismo y tendencia al lirismo.

7. Artes nº 59, octubre 1964, Entrevista con Zóbel por Isabel Majeda (digital). F. Zóbel habla de las características del próximo Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, cómo se expondrán los cuadros, cómo se adquieren. También se le pregunta por el pop-art que declara propio norteamericano.

8. House and Garden, diciembre 1964 (digital). Artículo Madrid de Patricia K. Brooks, donde hace una descripción detallada de la ciudad, sus gentes, monumentos, gastronomía, museos, etc. y ciudades cercanas a la capital. Dedica varios párrafos a la ciudad de Cuenca, su paisaje y lugar de encuentro de pintores contemporáneos, que acompaña con una fotografía de Cuenca, tomada desde el balcón de la casa de Gustavo Torner.

Fechas

  • 1964

Autor

Extensión

7 Partituras (6 artículos) ; Tamaño máximo: 34 cm alto x 26 cm ancho

2 Archivos digitales : PDF

Nota de idioma de materiales

Español; Castellano

Inglés

Detalles del repositorio

Parte de Fundación Juan March Repositorio

Contacto:
C/ Castelló, n.º 77
Madrid 28006 Spain